jueves, 30 de abril de 2009

Eduardo Ballarín, maestro


Casi un centenar de correos electrónicos entran en mi portátil avisando y compartiendo la noticia del reciente fallecimiento de Eduardo Ballarín. Me doy cuenta (como diría Mª Jesús Grandes) de cuanto cariño, respeto y admiración generó este hombre.

Ballarín parecía a simple vista haber sido diseñado para convertirse en antihéroe y, sin embargo, su trabajo y esfuerzo diario, su enorme valía y su generosidad, lo convirtieron en un modelo a seguir.

Santiago Álvarez de Mon lo definía ayer en Expansión como “un hombre serio, tímido y reservado que se transformaba en clase”… ¡y así era de verdad!. De mi paso por el IESE hace unos años, Ballarín fue uno de los que mas me dio. En la foto aparece en clase, en 2004, con una banda japonesa que le traje de Japón el dia anterior. Me la ha enviado hoy Juan Andrés Aranguren "Johnny". Estábamos con el caso Komatsu, tratando de cercar a Caterpillar. Nunca pensé que se la pusiera…

Eduardo, gracias por todo. Te echaremos de menos. Nunca olvidaré que tú me enseñaste un grito de guerra que viaja desde entonces siempre conmigo. ¡MARU-C!

miércoles, 29 de abril de 2009

Talento



No importa lo que uno haga, siempre que lo haga bien.

martes, 28 de abril de 2009

Ramón Muriedas



Cántabro de lujo, nacido en 1938, hace varios años que le perdí la pista. Probablemente ya haya dejado de esculpir. Una pena, porque sus obras, inconfundibles, son capaces de hablar por sí solas.
Ahí quedan para la historia sus “moiras”, sus maternidades o “la madre del emigrante”. Si uno va por Gijón, no puede dejar de ver esta obra maestra. Cada detalle, ya de frente, ya de costado o incluso de espaldas, transmite emoción pura. Y, al final, tras la contemplación, uno se hace más tolerante y más comprensivo, al menos durante un tiempo.

lunes, 27 de abril de 2009

Ryunosuke Akutagawa



Si no hubiera sido porque Akira Kurosawa decidió llevar “Rashomon” al cine en 1951 ganando el festival de Venecia, probablemente Ryunosuke Akutagawa (1892-1927) sería un absoluto desconocido en Europa. Yo llegué a él, sin embargo, por otro camino, a través de su maestro o inspirador, el gran Soseki, del que ya hablaremos en otra ocasión.

Traigo hoy al escritor japonés por casualidad. He leído estos dias atrás la biografía, deliciosa, que hizo Stephan Zweig sobre Montaigne, publicada por Acantilado. Esta biografía, quizá mas que ninguna otra, nos aporta casi mas datos sobre el autor que sobre el biografiado. Era la última obra que escribió Zweig antes de suicidarse y, por tanto, destila emoción por los cuatro costados.

Y esto mismo le ocurría a Akutagawa. Fue un escritor inteligente pero, sobre todo, persona; capaz de sentir y de emocionarse, se obsesionaba con llegar a lo más profundo del alma. Decidió casarse por amor desoyendo los consejos que su entorno le daba al recomendarle otra pretendiente mas conveniente para su desarrollo social y profesional. Víctima de una esquizofrenia cada vez más aguda, se quita la vida a los 35 años de edad.

Curiosamente el escritor nipón se une a la larga lista de escritores nacidos en el último cuarto del siglo XIX, que no pudieron o no quisieron asumir la realidad que se les venía encima: el propio Zweig (1881), Virginia Woolf (1882), Kafka (1883), Marina Tsvetaieva (1892)…

Recomiendo la lectura al menos de “el dragón”, “los amantes” y “en el bosque“.

jueves, 23 de abril de 2009

Roy Orbison

Leo en el Taiwan News , ¡de hoy!, que es el cumpleaños de Roy Orbison. ¡Pero si murió hace más de 20 años! Pues sí que se enteran estos tipos. ¿O es que el cumpleaños se sigue celebrando eternamente? Pues, por si acaso, muchas felicidades, Roy.

miércoles, 22 de abril de 2009

Batiburrillo


En todos y cada uno de los coches que he tenido ha habido siempre una imagen imantada de la Virgen del Pilar. Tres años viviendo en Zaragoza tenían que servir para algo y yo me siento mejor así.

El lunes estuve allí. Gracias al AVE , Zaragoza queda a tiro de piedra, ya no hay excusas. Sin tiempo para nada, lo justo para saludar a la Pilarica, comprobar que la Seo, ya restaurada, cierra los lunes y que Zaha Hadid se ha empeñado en perseguirme y avasallarme con sus obras faraónicas coproducidas por sus negros (es la tercera que me trago en menos de dos meses). No le quito mérito, pero yo prefiero a la gente normal, que no va de nada. Me he alegrado mucho con el último Pritker. Peter Zumthor es mucho más cercano, y sus obras pasarían seguro un test de paternidad.

Hoy el viaje ha sido un poco mas largo. Cuatro ciudades en menos de veinticuatro horas: Madrid, Bangkok, Hong Kong y Taipei. Llovía en las tres últimas. Estoy cansado y, sin embargo, aquí estoy, al pie del cañón. Cosas del jet lag, que no me deja dormir cuando debo.

Lo bueno de volar tan lejos es que hay tiempo para leer. Hoy me ventilé de un tirón “el corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad, de nuevo. Quería darle una segunda oportunidad pues fue leído en su día sin pena ni gloria. Ya en segunda lectura, he de confesar que ha subido puestos pero no creo que caiga una tercera nunca más. Guardo para el viaje de vuelta “el camino de las hormigas” de Josep López Romero y la biografía inacabada sobre Montaigne, escrita por Zweig justo antes de suicidarse.

Y lo bueno de volar tan lejos es que también hay tiempo para escribir. Hay tiempo, mucho tiempo. Hace unas horas, a diez mil metros de altura, justo cuando sobrevolábamos Afganistán, y yo me resistía a pensar en la guerra:

“Oye el color del aire en la mañana
Y agradece tu conciencia al Hacedor.
¡¡Cuántas cosas bellas ya creadas
Nos esconden, a la vista, Su razón!!

martes, 21 de abril de 2009

Dólar USA



Una historia del dólar USA que yo no conocía, tal y como me llega:


…”Seguramente, la conexión actual más obvia de la ayuda financiera de España a los Estados Unidos es la moneda. Remontándose a los libros de cuentas de Oliver Pollock, el símbolo del dólar procede de su manera simplista de representar con un símbolo español la divisa española para diferenciarla del resto. Durante siglos, España ha utilizado los Pilares de Hércules para simbolizar el control sobre ese lugar geográfico en el que los continentes de Europa y África se divisan el uno al otro, y el mar Mediterráneo se aparta del océano Atlántico. Los pilares, que simbólicamente parecen columnas griegas, normalmente flanquean el escudo real y están rodeados de una cinta. La expresión latina non plus ultra, “nada más allá” se cambió por plus ultra, “más allá”, cuando España desvió su atención al oeste. Pollock y otros utilizaron las dos columnas con sus cintas como símbolo de la divisa española, que se convirtió en una “s” con dos líneas que la atraviesan de arriba abajo. Ésta evolucionó hasta el signo actual del dólar…”
“La terminología americana sigue usando términos derivados de la moneda española. Se dice “dos piezas” por un cuarto, que proviene del hecho de que las monedas españolas se podían dividir en ocho piezas. Dos piezas, o un real de la “pieza de ocho” original, significaban una cuarta parte o “un cuarto” de la pieza completa.




Creo que es de Thomas E. Chavez: " España y la independencia de Estados Unidos".

lunes, 20 de abril de 2009

domingo, 19 de abril de 2009

"Edimburg, beautiful castle"


“Edina! Scotias’s darling seat! cantaba Robert Burns en su Adress to Edimburg.

Leo en la prensa atrasada que siempre tengo en casa pendiente de ser leída “algún dia” que este año celebramos (yo me apunto siempre a cualquier celebración) el 250 aniversario del nacimiento del poeta escocés. No es fácil leerlo en su idioma, y tampoco lo es en inglés, pero eso no me impide releer alguno de sus poemas. Hay en la web una página estupenda para quien quiera bucear en Burns (http://www.robertburns.org/).

Conocí Edimburgo por primera vez muy joven, en el verano de 1980. Vivía en Morningside Place, creo que en el número 25, pero no estoy seguro. Sin embargo, recuerdo perfectamente, como si fuera hoy mismo, que desde mi habitación podía contemplar un bonito jardin, ni muy grande ni muy pequeño, donde en ocasiones jugábamos estupendas partidas de croquet (pensándolo bien, lo de menos era el deporte, a mi lo que me gustaba era el afán por competir, aunque fuera al croquet).

Me gustaba coger el autobús que iba directo al centro, a Princess Street. En los jardines, no muy lejos del famoso reloj de flores, hay una torre a la que solía subir para ver si desde allí encontraba a alguien conocido…

Cuantos “fish and chips” (siempre sin fish), y cuantas pizzas (casi siempre de cheese&tomato), porque el bolsillo no daba para más… Inolvidable la visita a los highlands, a Saint Andrews y al loch Ness, donde, por mas que miré, nunca logré ver al monstruo.

Pero más inolvidable fue el fin de semana que vinieron a vernos. Aún oigo en mi interior, con su entusiasmo tan contagioso, como disfrutaba al pronunciar su “Edimburg, beautiful castle”. Ahí queda mientras haya memoria...

jueves, 16 de abril de 2009

Babel


Obra maestra. La he visto dos veces y las dos en un avión. La primera vez, en un vuelo de Tokio a Taipei, la segunda no lo recuerdo.

No es la luz, ni los actores, ni la idea, sino la capacidad del director de yuxtaponer distintos planos a priori contrapuestos, pero a la vez relacionados entre sí por un nexo común que, como el pegamento, al tiempo que los une, los mantiene separados.

Norte y Sur, Oriente y Occidente, ciudad (y que ciudad) y desierto, ricos y pobres, padres e hijos... en todos se produce un hecho común, la desesperación. Como la teoría del caos, el aleteo de una mariposa provoca consecuencias en la otra parte del mundo. Es la ridiculización del contraste entre los extremos y una llamada a la globalización y a la unificación, a la reducción de las diferencias. Yo me apunto. Todo antes que admitir que la desesperación es lo único que nos une.

¡Ah, otra cosa! El lenguaje oral ayuda, pero no es requisito necesario para que haya comunicación. Ten la seguridad de que los ojos "oyen" mucho mejor que el oído.

miércoles, 15 de abril de 2009

Kokeshi


Se han escrito muchas teorías sobre el verdadero origen de las “kokeshi”, esas preciosas tallas cilíndricas de madera pintadas y rematadas a mano por artesanos japoneses. Unos, nos explican su aparición como recuerdo de los balnearios de aguas calientes (Onsen) tan típicos del Japón. Otros, más osados, justifican el origen de estas muñecas como amuleto para eliminar las energías negativas generadas por el asesinato de las niñas nacidas y no queridas, práctica habitual en determinada época . A mi me gusta pensar que, como casi siempre ocurre, todo es mucho mas sencillo: algún campesino del norte de la isla (en lo único que hay unanimidad es en que las Kokeshi proceden del norte), ante la necesidad de regalar algo a su hija y no tener medios económicos, pero sí cierta habilidad, realizó la primera muñeca… y luego todo lo demás se imagina fácilmente.

Cuánto nos gusta a todos elaborar teorías conspiratorias y complejas explicaciones de asuntos que siempre son, en esencia, claros. Que tendencia más cansina tenemos de complicarlo todo.

Esta mañana, ya con la corbata puesta y listo para salir, me agarró mi hija de 8 meses del dedo índice con su pequeño puño. Incapaz de librarme de tan irresistible fuerza, he llegado tarde al trabajo.

En mi casa hay 4 hijas y 17 kokeshis.

martes, 14 de abril de 2009

De Chirico


Giorgio de Chirico (1.888-1.978), mitad griego, mitad italiano, no fue un genio pero fue genial, por su entusiasmo y por su originalidad.

Buen pintor, aunque no excepcional, fue también, por lo visto, escritor y algo filósofo, un hombre completo, y uno de los grandes artistas de la primera mitad del siglo XX. Un pintor inquieto y, como tal, buscador constante y en constante evolución.

Lideró, no sé si conscientemente, la “escuela metafísica” y su mayor contribución, en mi opinión, fue la influencia incuestionable que ejerció sobre Dalí y Magritte, ambos inmortales. Sin Giorgio De Chirico, Dalí no habría sido Dalí y Magritte no habría sido Magritte. Y ese es su mérito.

Echo en falta en nuestros dias un "De Chirico" que inicie el cambio de tendencia que tanta falta nos hace en lo económico, en lo político y en lo social.

En la imagen, “la vuelta de Ulises”, de 1968, cuando ya estaba de vuelta de todo.

domingo, 12 de abril de 2009

Pascua

¿Qué has visto de camino,
María, en la mañana?
A mi Señor glorioso,
la tumba abandonada.

Los ángeles testigos,
sudarios y mortaja.
¡Resucitó de veras
mi amor y mi esperanza!

Venid a Galilea,
allí el Señor aguarda;
Allí veréis los suyos
la gloria de la Pascua.

Primicia de los muertos,
sabemos por tu gracia
Que estás resucitado;
la muerte en ti no manda.

Rey vencedor, apiádate
de la miseria humana
Y da a tus fieles parte
en tu victoria santa.


Secuencia de la liturgia de hoy domingo de Resurrección

Enrique Bunbury

sábado, 11 de abril de 2009

Taipei



Como efecto colateral a mis numerosos viajes por tantos países resulta que tengo un extraño record, el de haber subido a los edificios mas altos del mundo. Hasta que el dinero de los árabes diga lo contrario, el rascacielos más alto es el 101 de Taipei, con sus mas de 500 metros.

Imponente de noche y espectacular en su diseño, con su gran péndulo interior que evita su caída al dotarle de enorme flexibilidad, protegiéndole de tifones y terremotos, ambos muy habituales por aquellas tierras.

En la terraza exterior hay una permanente ventolera que zumba incansable y aterra al más pintado (imaginad a los que tenemos vértigo). Menos mal que los ascensores son también de record y te suben y bajan a más de 60 km/h.

Entiendo que los primeros rascacielos surgieran en lugares hiperpoblados de superficie limitada, pero, hoy en día, creo que hay alternativas suficientes. Me alegro de vivir en una ciudad que nos protege de ellos. Más allá del skyline de un poster y de mi propio record, los rascacielos no sirven para nada, o, por lo menos, a mi me lo parece.

viernes, 10 de abril de 2009

Helene Hanff



Escribió Borges algo que me llamó la atención en su día. Prologaba una colección de libros para alguna editorial y decía, creo citarlo literalmente, algo así: “Que otros se jacten de los libros que les ha sido dado escribir; yo me jacto de aquellos que me fue dado leer”.

Supongo que todo buen escritor debe ser necesariamente antes un buen lector, como sin duda lo fue Helene Hanff, con quien he pasado un rato sensacional al leer, de una sentada breve, su 84, Charing Cross Road.

Me ha encantado, y lo recomiendo sin restricciones. Estoy seguro de que yo mismo volveré a leerlo de nuevo algún dia. He tomado muchas notas, y quizá otro día volvamos sobre ellas, pero hoy quería compartir una expresión que nunca había oído, ni leído: morirse de inercia. La emplea Helene en alguna de sus cartas para meterse, con enorme ironía, con Frank Doel, al que achaca pasividad en el cumplimiento de sus encargos.

Pero no es en ese contexto en el que la expresión me llama la atención, sino en el de nuestro entorno diario. Realmente, conozco a muchas personas a mi alrededor que bien pueden estar muriéndose de inercia. No se puede decir mas con menos. No tengo muy claro si esa inercia exige idiocia o si también cabe con plena consciencia, supongo que sí.

Curiosamente en estos días, quizás por la luna llena, han florecido los cerezos (sakura) en Japón. Para ellos, éste es un fenómeno de enorme importancia que se encarga de recordarles la brevedad de nuestro paso por la tierra. Los japoneses tienen sus cerezos y nosotros nuestra Semana Santa. Todo vale menos dejarse morir de inercia.

martes, 7 de abril de 2009

De peor a mejor...

San Vicente, esta mañana a las 7,40am.

viernes, 3 de abril de 2009

Viktor Frankl



Ayer se inauguró el metro de Sevilla. Hacía un día precioso, de los que me gustan para poder pasear por la ciudad, sin calor, con la chaqueta puesta. Los naranjos parecían haberse puesto de acuerdo para ser extremadamente generosos este año. La luz y el olor de Sevilla son siempre singulares. La Macarena ya estaba lista y arreglada, imponente, sobre su paso.

Regresé cansado por el madrugón y no tenía ganas de leer, así que me dejé llevar por el AVE mientras miraba a ratos el monitor en el que ponían (con subtítulos, para verla sin cascos), la película de “el niño con el pijama de rayas”. Como casi todos, había leído el libro, pero las imágenes y las caras de los actores (un acierto el niño, por cierto) me llevaron a reflexionar sobre la Alemania nazi.

En seguida, la película se quedó en segundo plano, y me acordé de Viktor Frankl y de “El hombre en busca de sentido”, uno de los libros que hay que leer. No por su teoría de la logoterapia sino por la narración de su experiencia. Como el diario de Ana Frank. O como tantos otros de aquellos terribles años…

Traté de imaginar qué pensaban los que vivieron aquellas experiencias durante los años, los meses, o incluso los dias anteriores a que todo empezara. Cuántos serían conscientes de lo que iba a ocurrir, cuantos lo habrían intuido y cuántos obraron con cautela y con anticipación. Y cuántos no hicieron nada y fueron simplemente sujetos pasivos de su propia historia.

Hoy nuestro mundo no tiene nada que ver con aquél, pero el mismo ejercicio de tratar de intuir a donde vamos debería ser hecho por cada uno de nosotros. ¿Cuánto durará esta crisis? ¿Cómo va a superar la vieja Europa su modelo de Estado de bienestar en inminente quiebra? Y, lo que es peor, si esto ocurre, ¿cuánto riesgo corre la paz social? Soy muchas cosas menos alarmista, pero no soy capaz de vislumbrar una solución razonable y pacífica. Ojalá me equivoque.

jueves, 2 de abril de 2009

NIkka Costa



Primer baile "pegao", hace ya unos cuantos años... creo que sólo los de mi quinta y de mi entorno podrán recordar esta canción.

Para ellos la traigo hoy.

miércoles, 1 de abril de 2009

Nulla ethica sine esthetica

“Nulla ethica sine esthetica” leí por casualidad este fin de semana grabado en piedra en la fachada lateral de un edificio al pasear por la plaza de Oriente. Y yo digo también “nulla esthetica sine ethica”, porque una y otra, en su plenitud, son la misma cosa.

Lo bueno y lo bello y lo justo, tanto monta. Aún mantengo en mi cabeza cosas raras como la definición de Dante sobre la justicia para quien ésta no era sino una proporción real y personal del hombre hacia el hombre, que si sirve a éste, sirve a las sociedad y, si le corrompe, la corrompe (ius est realis et personalis hominis ad hominem proportio, quae servata hominum, servat societatem, et corrumpta, corrumpit, o algo así).

Y mucho se acerca Dante, sin saberlo, a las tésis de nuestros gobernantes actuales, “ilustrados radicales” para quienes urge, parafraseando a su filósofo y “salvador” Slavoj Zizek, una nueva ética. Como si ésta pudiera modificarse a voluntad (aunque, ya puestos, para ellos el individuo es aquello que quiera ser, da igual lo que fuere – incluso ser hombre o mujer, por supuesto. El individuo –dicen- está alienado exclusivamente por su cultura).

Si el concepto de Ley Natural se hace poco cordial en aras de la unicidad de pensamiento, entonces, elijamos los derechos del hombre recogidos tras la segunda gran guerra como principios inmutables. Y el derecho a la vida el primero de todos.